La respuesta es sí. El juego y las apuestas deportivas online son 100% legales en Colombia desde hace siete años. El país cuenta con una de las regulaciones pioneras en Latinoamérica y es un ejemplo para la región. Un repaso sobre esta ley y su alcance en el territorio colombiano.

¿Cómo es la regulación de los juegos de azar online en Colombia?

Los casinos online cuentan con un marco regulatorio para operar legalmente en Colombia desde 2016, cuando se creó una legislación que rige específicamente sobre casinos en línea y apuestas deportivas a través de Internet. Es decir que el juego online es 100% legal en Colombia.

La ley establece que los operadores deben cumplir con una serie de requisitos para poder ofrecer sus juegos en el territorio colombiano y que deben trabajar en conjunto con Coljuegos, la Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar. Los casinos online deben aportar un 16% de sus ganancias brutas a este ente regulador.

La ley de juegos de azar en Colombia es una legislación pionera en Latinoamérica que ha sido usada de ejemplo para establecer marcos regulatorios en otros países de la región. Los primeros operadores obtuvieron sus licencias en 2017 y desde entonces el juego online legal en el país no ha parado de crecer.

Además, los directores de Coljuegos han manifestado en varias ocasiones su voluntad para trabajar en conjunto con el sector y actualizar la ley cada vez que sea necesario.

¿Cuál es el ente encargado de hacer cumplir la legislación?

Según expresa el decreto de su creación, la empresa Coljuegos es la encargada de la “explotación, administración, operación y expedición” de la reglamentación destinada a los juegos de azar. Creada en 2011, Coljuegos es una empresa descentralizada del orden nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Al principio su alcance era solamente sobre los casinos tradicionales. En 2015 el gobierno del país se reunió con esta empresa para aunar fuerzas y crear un primer borrador de la legislación que hoy está vigente. De ese borrador surgió la ley que regula los casinos y las salas de apuestas deportivas online en Colombia.

Lejos de complicar la operación de los casinos, la regulación fue sumamente beneficiosa para el sector. Aumentaron los promedios de gasto por jugador y se estableció un marco seguro para que los usuarios puedan disfrutar de los casinos online en su país.

¿A dónde van los fondos recaudados por Coljuegos?

La empresa estatal recauda un 16% del total de ingresos brutos de las salas de casino online. Esto supone una enorme cantidad de dinero, estimada en 3,8 billones de pesos colombianos desde su creación. Una buena parte de estos fondos vienen de los derechos de explotación y tasas impositivas.

Toda la recaudación de Coljuegos es destinada al sistema sanitario de Colombia. Según cifras del Ministerio de Hacienda, en 2021 Coljuegos transfirió más de $471.221 millones a la Salud por cuenta de los juegos de suerte y azar nacionales. La cifra significó un incremento del 17% frente a lo recaudado durante el peor año de la pandemia, 2020.

Un factor clave para el aumento de las apuestas online y por ende de la recaudación es el crecimiento de la penetración de Internet en el territorio colombiano, que es del 69%. En Colombia hay más de un teléfono móvil por habitante, por lo tanto no es de asombro que gran parte de los usuarios de juegos de azar en el país se conecten a través de estos dispositivos.

¿Por qué es importante jugar en un casino regulado?

Las regulaciones protegen a los jugadores frente a estafas o malas prácticas de la industria. Es importante jugar siempre en casinos con licencia, ya que éstos tienen un aval estatal para operar y por ende son más seguros y confiables.

Si un casino no tiene licencia, significa que su operación es ilegal dentro del país. Los jugadores que deciden apostar en casas sin licencia no cuentan con respaldo del Estado frente a los problemas que pudieran surgir.

Además, los casinos no regulados no pagan impuestos, por lo tanto, no hacen el aporte de 16% de sus ganancias, que es clave para el funcionamiento del sistema de salud colombiano.